Estos poemas nacen del conocimiento y de la experiencia, de la vivencia y de la emoción, del análisis crítico y la inteligencia. Se centran en una españa vacía que el espectáculo burgués capitalista nos ha romantizado para el consumo como turismo rural . Se escriben desde las entrañas de uno de esos pueblos en los que pasan cosas que no veremos en las ciudades. Y desde las entrañas del autor, algunas veces ácido, otras tierno, siempre profundo.
José Pastor González da importancia a los hombres y mujeres, a la labor ardua en lugares no asistidos, abandonados, donde las comodidades son pocas y muchas las necesidades no cubiertas. Lugares en los que aún sobrevive el pasado denso que se enquista por dentro, el dolor de una guerra y un olvido. El robo del comunal, que hoy se traduce en la invasión hipster de las nuevas élites alternativas . Despliega un crisol de colores, aromas y cantos. Habla de la resistencia y la ternura, de las calles y los caminos, del paisaje y del paisanaje. De las musarañas, las luciérnagas, los topos. Mientras en la televisión se habla de financiación autonómica y promesas electorales .
La espan a vaci a no esta vaci a. Esta olvidada, abandonada, envejecida, incomunicada, silenciada, ignorada, despoblada pero no esta vaci a. En ella viven hombres y mujeres (y algunos nin os, pocos) que di a tras di a sobreviven al abandono, al olvido, al silencio .
y en los bares, aqui ,
se habla de las torres de alta tensio n en el valle de Lecri n
Di NO a las torres de alta tensio n en el valle de Lecri n
o del real madrid-barcelona
y de que viene la polici a nacional para renovar el dni
o que se acaba el plazo para la declaracio n censal del ganado
y de las pro ximas elecciones generales
donde lo que ma s se repite es el
yo voto a cualquiera que prometa subir el precio de la almendra .
Es el mes que nacio Bukowski y Lou Reed y Van Gogh
el mes en que Virginia Woolf se lleno de .